Bipartidismo o caos

Argumento 110

[Aparece Año electoral, partido ganador y el % de escaños sumando los de los dos partidos más votados en cada elección]

En España ha funcionado 40 años el sistema bipartidista. Dos partidos fuertes alternándose en el gobierno. Las minorías han influido pero no determinado. Voz, crítica y propuestas. Pero nunca decidieron quién y cómo se tenía que gobernar en momentos de falta de mayoría suficiente.

Alternancia y Estabilidad

Así se forjan las grandes Democracias. Así ha funcionado nuestro país. No es baladí. Nos estamos jugando el futuro próximo.

Desde que no hay bipartidismo no hay estabilidad.

Hoy la alternancia la marcan los movimientos que pretenden o el fin de España como nación moderna y avanzada, o el fin de la Democracia Constitucional.

La Constitución fue refrendada con el apoyo del 90% de los votantes. Elaborada y Propuesta por el Parlamento surgido de las elecciones del 77. Libres. Impecables. Con presencia de todos los partidos políticos que representaban el pasado, el presente y el futuro de España.

Hoy sería impensable con el Parlamento surgido desde el año 2015 un acuerdo tan extraordinario, amplio y beneficioso.

El Bipartidismo es de urgencia nacional. El multipartidismo es un completo desastre.

1/ Elecciones de 1977 y 1979

UCD 80% de los escaños

El sistema de partidos surgido de estas dos elecciones se basó en cuatro formaciones políticas nacionales UCD, PSOE, AP, y PCE y, en dos nacionalistas CDC y PNV.

Los dos principales partidos sumaron algo más del 80% de los escaños del Congreso y algo más de dos tercios de los votos.

Los nacionalismos, entonces aún moderados y democráticos, apoyaron puntualmente al gobierno.

2/ Elecciones de 1982, 1986 y 1989

PSOE 88%, 83% y 80% de los escaños, respectivamente

El PSOE obtuvo el 48.1% de los votos válidos emitidos y logró 202 diputados. Su distancia fue de 95 diputados con respecto al segundo partido más votado, AP, que obtuvo un 26.4% de los votos y 107 escaños.

Los resultados de 1986 y 1989 no fueron sustancialmente diferentes a los de 1982

3/ Elecciones de 1993

PSOE 86% de los escaños

En las elecciones del 6 de junio de 1993, celebradas seis meses antes de que acabara oficialmente la legislatura, el PSOE pierde la mayoría absoluta que había detentado durante 12 años.

Gobernó con el apoyo de CiU.

Entre el PSOE Y el PP 159 escaños y 141 respectivamente sumaron el 86% de los escaños

4/ Elecciones 1996

PP 84% de los escaños

Estabilidad y alternancia en el gobierno. El PP ganó las elecciones generales. Con una participación electoral del 78%.

Gobernó con el apoyo parlamentario del último atisbo de moderación del nacionalismo vasco y catalán.

5/ Elecciones de 2000

PP 88% de los escaños

En estas elecciones, el PP superó por primera vez en su historia los diez millones de votos. Con un 44.5% de los votos válidos emitidos logró una amplia y primera mayoría absoluta, 183 diputados, siete más de los necesarios para poder gobernar.

6/ Elecciones de 2004 y 2008

PSOE 89% y 92% de los escaños

La suma de los porcentajes de voto y la de escaños logrados por el PSOE y el PP alcanzó las cotas más altas de todas las elecciones generales celebradas, el 80.3% de los votos y el 89.1% de los escaños en 2004; 83.8% y 92.3%, respectivamente, en 2008.

7/ Elecciones de 2011

PP 84% de los escaños

De nuevo la alternancia en el gobierno, el PP logró la mayoría absoluta con el mayor número de diputados de la historia de los partidos de centro-derecha superando al PSOE en 15.8 puntos porcentuales y 76 diputados.

Entre ambos partidos 296 escaños, 186 el PP, y el 84% de los escaños

8/ Elecciones de 2015 y 2016

PP 60% y 63% de los escaños

Comienza la Fragmentación Política, la Inestabilidad, la Incapacidad para que haya un claro ganador y al tiempo un partido que ejerza con Fuerza la Leal Oposición.

La diferencia entre el primer partido, el PP, y el cuarto, Ciudadanos fue la más estrecha nunca antes registrada, tanto en porcentaje de voto, 15.8 puntos, como en número de diputados, 83.

Al mismo tiempo, el número de escaños logrado por la formación política que consiguió más votos fue el más bajo de todos los procesos electorales anteriores, 123.

Fue, a su vez, la primera vez que el segundo partido se quedaba por debajo de los 100 diputados, el PSOE logró 90.

Nunca antes la suma de porcentajes de votos y la suma de escaños de los dos partidos principales habían sido tan reducidas, 50.7% y 213 diputados, el 60.9% del total de los 350 escaños que componen el Congreso de los Diputados.

Se añadieron más novedades como que dos partidos nuevos, Podemos y Ciudadanos, lograran tantos votos y escaños, entre los dos sumaron casi nueve millones de votos, 5.189.333 votos los primeros y 3.500.446 los segundos y casi un tercio de los diputados del Congreso, 109, 69 y 40, respectivamente.

Por primera vez en la historia de España hubo que repetir las elecciones generales por la falta de acuerdo entre los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria para elegir a un Presidente. Tras las elecciones de 2015, el 13 de enero de 2016 se iniciaba la XI Legislatura que finalizó el 3 de mayo de ese mismo año pasando a ser la más corta de la democracia española, solo duró 100 días.

A pesar de que los resultados de 2016 arrojaron un ligero incremento del peso bipartidista en el sistema, la suma de los porcentajes de voto de PP y PSOE aumentó casi cinco puntos con respecto a 2015 y pasaron a repartirse entre los dos 222 escaños, nueve más, las elecciones del 26 de junio de 2016 reafirmaron la Fractura Política. De nuevo cuatro partidos lograban superar el 10% de los votos.

Una moción de censura dio la presidencia al perdedor de las elecciones, otra novedad en la Democracia española, Sánchez, basada dicha moción en una sentencia que nada tenía que ver ni con el gobierno ni con su presidente.

Y Votada la moción por todos los que se ha demostrado quieren para sus fines gobiernos débiles y hantajeables.

9/ Elecciones 2019

PSOE 54% de los escaños en Abril

59% de los escaños en noviembre

Sánchez no pudo hacer gobierno en la primera convocatoria del año 2019 y en la segunda formó gobierno de coalición.

Otra vez novedades, el primer gobierno de dos partidos. Y la presencia de los comunistas en el Consejo de Ministros, Podemos.

Presencia Impensable en las democracias europeas, algunas de ellas de manera expresa además prohíben partidos comunistas y fascistas.

Los escasos 155 escaños entre ambos partidos, a 20 de la mayoría suficiente, obliga a la búsqueda de apoyos y, como en la investidura, encuentran entre los diputados radicales, antisistema e independentistas la suma necesaria, siempre a cambio de dañar el Interés General.

El llamado castigo a los partidos que representan el Bipartidismo se ha transformado en un castigo a España, a su riqueza y prosperidad.

Y en un castigo a los Españoles, su futuro, su bienestar y su tranquilidad.

0 Shares:
Quizá te pueda interesar
Leer más

Asfixia

Argumentario 39 La ideología está asfixiando las relaciones políticas y sociales. Cuando la doctrina se apodera del discurso…
Leer más

Honrar a los fallecidos

Argumento 69 Se debería promover 5 minutos de silencio en los balcones, de 8 a 8 y cinco…