Votos

Argumentario 152

Desde el inicio de la democracia el resultado electoral ha variado solo por el fraccionamiento y la abstención en cada bloque de electores.

En toda España.

Los potenciales votantes siguen siendo los mismos. Depende de su voluntad de ir a votar y de las distintas opciones a elegir dentro de su espectro ideológico.

País Vasco, autonómicas:

En 1998 el PNV sumo 350.322 votos y 21 escaños.

La marca filoetarra 224.001 votos y 14 escaños.

El “mundo” de Garaikoetxea 108.635 y 6 diputados.

El pasado 12 de Julio el PNV 349.429 votos, 1.000 votos menos, pero 10 escaños más.

La marca filoetarra 248.688, y 22 escaños. Sin los 100.000 votos a Garaikoetxea, cuya marca ha desaparecido, suma parte de sus votos, sus 6 escaños y por reparto de restos alguno más.

¿Qué ha cambiado?

El fraccionamiento y la abstención. Solo.

El fraccionamiento: el nacionalismo en dos partidos ahora, cuando en aquellas elecciones había tres formaciones nacionalistas. El PNV, los Filoetarras y Garaikoetxea.

La abstención: todos los nacionalistas han votado. No han votado los que si lo hicieron al PP y al PSOE hace 20 años.

En 1998 votaron 1.275.008 electores, 20 años después 370.000 votantes menos, parte de los cuales el líder del PP, Carlos Iturgaiz, ha de recuperar para que vuelvan a ir a las urnas; en aquellos comicios siendo él el candidato el PP alcanzó 251.743.

El PSOE ha sumado 100.000 votos menos que aquel 1998.

En cambio Podemos tiene los mismos exactos votos que Izquierda Unida, 71.000

Y VOX los mismos que Unidad Alavesa, 16.000 entonces, 17.000 ahora.

Para Podemos y Vox no ha operado la abstención.

Galicia, autonómicas:

En Galicia la misma situación ahora que en 1997, un año justo de diferencia con aquellas elecciones vascas de 1998.

PP          42

BNG      18

PSOE     15.

Ahora la cuarta mayoría absoluta de Feijoo con el BNG de partido mayoritario de la oposición y el PSOE con los mismos escaños que entonces.

Aquí la abstención ha operado por igual para las tres formaciones.

A nivel nacional la abstención y el fraccionamiento inciden con la misma trascendencia.

Ejemplos:

Años 2008, 2011 y 2019/2

Año 2008

-PP                                     10.069.173 votos                          154 escaños, oposición

-PSOE/IU                          12.027.564 votos                          171 escaños

Año 2011

-PP                                     10.866.566 votos                          186 escaños, mayoría absoluta

-PSOE/IU/UPyD               9.832.776 de votos                      26 escaños

En los años 2008 y 2011 el PP tuvo los mismos votos pero por el fraccionamiento de la izquierda y, la dispersión y abstención de sus votantes, el Partido Popular gobernó en el 2011 por mayoría absoluta.

Año 2019/2

-PP/Vox/CS                      10.354.337 votos                          151 escaños

-PP                                     5.047.040 votos                            89 escaños, oposición

-PSOE/Podemos             9.889.384 de votos

En el año 2019 la suma de PP/Vox/CS fue la misma en número de votos que el PP en 2011. Pero el resultado ahora es el gobierno social-comunista que suma menos votos pero más escaños y sobre todo a toda la pléyade de diputados de la extrema izquierda o independentistas.

Esta es la cuestión. No otra.

Los votos están.

Son la abstención y el fraccionamiento los que determinan parlamentos y gobiernos.

0 Shares:
Quizá te pueda interesar
Leer más

Waterloo

Fuente fotografía El Nacional Argumentario 94 “Una gran nación no puede empeñarse en una guerra pequeña” Duque de…
Leer más

Unidad de mercado

Argumento 96 El Tribunal Constitucional ha considerado en múltiples ocasiones que en Estados como el nuestro, de estructura…
Leer más

Reconocimiento

Argumentario 243 ERC da sus votos independentistas y golpistas a Sánchez a cambio de que obliguen a subir…